Oradores 2015

Luis Felipe Mendoza Cuenca

El sexo agudiza el ingenio 

La teoría de selección sexual definida originalmente por Darwin como el éxito diferencial de los individuos por conseguir pareja, ha sido corroborada y ampliamente enriquecida demostrando inequívocamente que los machos con elaboradas morfologías y fenotipos conductuales preferidos por las hembras obtienen un mayor número de apareamientos y con ello mayor adecuación con respecto a los machos con menor desarrollo en esos mismos rasgos. Sin embargo, por cada macho “exitoso” que es preferido y obtiene apareamientos con muchas hembras existen muchos machos que no se aparean en absoluto, lo que incrementa la intensidad de la selección sexual y promueven la aparición de fenotipos alternativos de apareamiento en los machos que maximizan la adecuación en dos o más “caminos” alternativos en el contexto de competencia intrasexual

Luis Felipe Mendoza Cuenca

Profesor-Investigador de la Facultad de Biología, Doctor en Ciencias especializado en el área de la Ecología de la Conductual y la evolución de sistemas de apareamiento en animales. Miembro del sistema nacional de investigadores, Nivel I.

Judith López Peñaloza

¿En duelo clandestino yo?

El duelo humano es un proceso bio-psico-social por el que transita una persona a partir de sufrir la pérdida de alguien querido, de su salud, de un proyecto importante, etc. Este fenómeno es universal pero su vivencia y manifestaciones están profundamente matizadas y regidas por la cultura, la cual tiene "normas del duelo", que dictaminan por quien (o por cual situación o relación), es permitido estar en duelo, de qué manera debe manifestarse éste, que rituales deben realizarse, por cuanto tiempo es válido llorar o estar triste, donde se pueden llevar a cabo esas expresiones, que vestimenta es la adecuada, etc. Existen ciertas pérdidas que por su naturaleza no son reconocidas culturalmente, quedando destinadas a vivirse de manera clandestina, en silencio, sin permiso de ser expresadas, demostradas, ni de ser vividas externamente, invalidadas por la cultura circundante. Al duelo provocado por estas pérdidas se le conoce como "duelo clandestino" (Doka, 2002). Algunos ejemplos de pérdidas que provocan duelos clandestinos son: un aborto ilegal, la pérdida de una relación de amantes, la muerte de una ex pareja, casos de muerte perinatal, de mascotas, de compañeros de trabajo, algunas pérdidas de salud, tener un hijo con necesidades especiales, muertes estigmatizadas tales como morir por complicaciones del VIH, por sobredosificación de drogas o por suicidio, etc. Las situaciones pueden ser diversas, pero el tema en común entre todas ellas es la incapacidad social para reconocer que la persona vive psicológicamente una pérdida válida, dolorosa y difícil, muy personal y particular, congruente con la importancia de lo perdido, que la obliga a vivir aquel dolor en silencio y probablemente en soledad, privándose del beneficio psicológico derivado del acompañamiento de sus redes de apoyo y de los rituales sanadores que la cultura provee.

Judith López Peñaloza

Profesora-Investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Psicología Clínica y Doctora en Psicología, Psicoterapeuta de familias, experta en temas de duelo, trauma y resiliencia. Miembro del SNI, Nivel 1. Autora de varios capítulos de libro y artículos científicos. Frecuente ponente nacional e internacional de temas de sus líneas de investigación. Distinción Rogelio Díaz Guerrero a investigadores de la Psicología Social y Etnopsicología.

Danerick Lemus Vargas

Se buscan héroes

Encontrar agua líquida en Marte y nuevas especies en el fondo del mar son ejemplos de lo que podemos lograr a través de la tecnología moderna, sin embargo la sociedad actual está hambrienta de tecnologías que mejoren su calidad de vida de forma rápida y sobre todo económica. No es un secreto que México es un país con muchos problemas, y uno de los más grandes es la falta de soluciones. Los jóvenes investigadores de hoy subestiman sus capacidades y conocimientos al momento de seleccionar sus proyectos de investigación; es más común hoy en día encontrar una tesis sobre tecnología punta que una que atienda un problema local. Danerick Lemus es un joven investigador que decidió cambiar el rumbo de su investigación para encontrarle un mejor sentido: convertirse en el héroe de personas que ni siquiera conoce.

Danerick Lemus Vargas

Desarrollador de tecnologías para atención de la discapacidad motriz. Maestro en Ciencias en ingeniería mecánica de formación y divulgador de la ciencia por convicción. Experto en el área de robótica de rehabilitación con enfoque en sistemas exoesqueléticos para la atención del lesionado medular.

Roberto Díaz Sibaja

Dinosaurios. ¿Gigantes, terribles y extintos?

Los dinosaurios son unas de las criaturas que más han excitado la imaginación de la humanidad. En torno a ellos, se ha construido una imagen con un sinnúmero de mitos e ideas erróneas que han sido reforzados por los medios de comunicación y de entretenimiento. Tres de las ideas más arraigadas y populares son que eran todos gigantescos, terribles y que por supuesto, están todos extintos. Estas ideas serán desafiadas y reevaluadas para considerar a los dinosaurios, no como los dragones del mito, sino como animales reales que alguna vez existieron en nuestro mundo. Pero iremos más allá y descubriremos que en realidad, los animales prehistóricos favoritos de chicos y grandes nunca desaparecieron del todo, sino que aún hoy surcan nuestros cielos y de cuando en cuando, acaban en nuestros platos.

Roberto Díaz Sibaja

Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas, Maestro en Ciencias Biológicas y Biólogo de formación por parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paleontólogo y divulgador de la Ciencia y en especial, de la Paleontología.

Omar Chassin Noria

¿Quién me quiere?

Es común que las conductas de los animales sean vistas desde una perspectiva humana, es decir, se asume que estos pueden llegar a “querer”, “aborrecer” o “ayudar” a otros  animales con los que interactúan. Afortunadamente con el desarrollo de la Biología Evolutiva se han obtenido conceptos que permiten la explicación de la variación de la respuesta de los animales cuando interactúan entre ellos bajo circunstancias particulares. Específicamente en esta plática abordamos la variación del cuidado materno en distintas especies de animales identificando las causas y consecuencias de estos comportamientos, evidenciando que hasta las conductas más enternecedoras o reprochables tienen una explicación biológica sorprendente.

Omar Chassin Noria

Profesor-Investigador Facultad de Biología-CMEB, UMSNH. Formado como Biólogo, con estudios de posgrado en Biología Animal y actualmente interesado en la Biología Evolutiva, analizando variación de los ácidos nucleicos para encontrar nuevos patrones y procesos evolutivos.

Hilda R. Guerrero García Rojas

Agua y nuestra huella en el planeta

Día a día, momento a momento requerimos agua para cualquier actividad, ya sea para el simple consumo doméstico, la producción agrícola o industrial en masa, o la producción de energía como eje motor. La disponibilidad de agua en cantidad y calidad se ha convertido en una limitante para las actividades cotidianas en las últimas décadas, mucho de esto a partir de la creciente demanda por bienes y servicios. El agua está incorporada en la producción de casi cualquier bien, producto, servicio que consumimos a diario por lo que es vital que el uso y consumo del agua se haga de manera eficiente donde se busque maximizar el bienestar de la población y que la huella que se deje en el planeta por el uso del recurso hídrico genere la menor externalidad negativa en su disponibilidad y en el ambiental.

Hilda R. Guerrero García Rojas

Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Toulouse 1, Francia, Experta en Economía de los recursos naturales y medio ambiente, economía del agua, valoración ambiental, Cambio climático y su impacto en el recurso hídrico. Miembro del SNI.

Javier Lara Romero

Nanotecnología, ¿amiga o enemiga? 

El desarrollo y evolución del hombre ha estado vinculado a su capacidad para usar y producir los materiales necesarios para subsistir y satisfacer sus necesidades. Piedras, cobre, bronce, hierro, petróleo… En décadas recientes, el desarrollo de nuevos materiales a nivel molecular que poseen propiedades únicas nos han dirigido hacia el universo de los nanomateriales y la nanotecnología. El aprovechamiento de esta nueva tecnología nos ha llevado a avances muy significativos en áreas como la medicina, ingeniería, agricultura, medio ambiente, electrónica, belleza, deporte, etc., todos ellos encaminados a incrementar el bienestar del hombre. Así la nanotecnología, como todo conocimiento nuevo, genera nuevas interrogantes respecto a los efectos positivos y negativos que ésta tendrá en los individuos, siendo la interacción de las diversas disciplinas lo que genere las respuestas esperadas. Para ello, partamos del hecho de que este tipo de nanomateriales han sido formados por la naturaleza desde tiempos ancestrales y con los que hemos convivido por muchos años… sin saberlo. 

Javier Lara Romero

Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería Química, Licenciado en Ingeniería Química y Doctor en Química, experto en el área de tribología y nanomateriales (síntesis, caracterización y aplicaciones de nanotubos de carbono). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

Ferran Padrós Blázquez

¿Por qué tú disfrutas más que yo? Chécate la gaudibilidad!

La Psicología y otras áreas de la salud mental habitualmente se han dedicado a estudiar el malestar. Sin embargo, es muy poco el estudio desarrollado para estudiar el disfrute o tratar de responder a la pregunta: ¿Por qué unas personas disfrutan tanto y otras tan poco?

En la actualidad, no existen tratamientos físicos ni farmacológicos eficaces para tratar los bajos niveles de disfrute.

Por ello, es importante desde una perspectiva psicológica tratar de estudiar los elementos que regulan el disfrute.  Lo que significa estudiar lagaudibilidad, término que proviene del latín gaudiere que quiere decir disfrute y la terminación de la palabra alude a una cualidad y es definido como el conjunto de moduladores que regulan el disfrute. Las personas con elevada gaudibilidad disfrutan con gran intensidad, duración, frecuencia y sobre todo en mayor número de situaciones.

Actualmente se distinguen tres grupos de moduladores de la gaudibilidad, a) habilidades; como la capacidad de interesarse por las cosas, el sentido del humor y la imaginación. b) creencias y estilo atribucional. c) el estilo de vida.

Las posibilidades futuras de investigación son amplías: como por ejemplo detectar otros posibles moduladores, desarrollar instrumentos de medida,  así como tratamientos para aumentar el nivel de disfrute de las personas.

Ferran Padrós Blázquez

Profesor Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.